Ayurveda, una medicina natural y complementaria
«En pacientes que fueron sometidos a quimioterapias, la Ayurveda provocó la generación de radicales libres de aquellas moléculas de efectos dañinos que atacan el núcleo del cáncer», indicó.
42- No consumir alcohol.
43- No fumar.
44- No comer en exceso.
45- Hacer actividades que nos mantengan felices.
46- Tener como prioridad la felicidad.
47- Un buen dormir, entre 6 y 8 horas diarias.
48- Una meditación aguda.
49- Yoga: 20 minutos a la mañana y otros 20 minutos a la tarde.
Los malos hábitos, el estrés y el nerviosismo constante son causantes del desequilibrio de nuestro organismo, y es ahí donde se producen dolencias que afectan nuestra salud, según la teoría que rige la Ayurveda.
Los mecanismos usados para aliviar enfermedades y relajar son totalmente naturales, por lo que cualquier persona los puede utilizar sin sufrir efectos secundarios. Entre las estrategias usadas figuran masajes, dietas, técnicas de relajación y meditación y fitoterapia.
La Ayurveda considera a cada ser humano diferente por su constitución, formada por tres fuerzas diferentes: vata, pitta y kapha. Ellas son las encargadas de distinguir de los demás, nuestra personalidad y propensión a determinadas patologías.
Según las tres fuerzas que poseemos los especialistas en Ayurveda nos podrán ayudar a resolver nuestros estresantes problemas y aliviar nuestras enfermedades.
Uno nunca piensa en estas terapias, pero quizá solucionemos más rápidamente nuestros desequilibrados días con la medicina tradicional de la India.
Siempre es importante saber de qué se trata cada terapia, en este caso, ya conocemos que sus técnicas son exclusivamente naturales.
De todas formas, nunca dejemos nuestra salud en manos de quienes no conocemos. Recordemos seguir los consejos y recomendaciones de los idóneos.