Terapias alternativas, opciones diferentes para la salud

Su nombre lo indica claramente, alternativas, una forma diferente pero no exclusiva de tratamientos médicos, que difieren de la medicina alópata en su aplicación y en su tiempo de dedicación al paciente. La alopatía comprende todas las especialidades médicas, otros término para esta medicina convencional, es medicina occidental, formal, ortodoxa, oficial, biomedicina.
Sin embargo, desde hace varios decenios, hay una explosión de nuevas opciones terapéuticas, que cuando se usan solas se suelen llamar «alternativas» y cuando se usan junto con la medicina convencional, son «complementarias», ganando cada vez más espacio entre la población que busca algo más que el diagnóstico y el respectivo procedimiento clínico y/o farmacológico médico convencional y su respectiva receta.
El doctor Luis Muñoz, biopsicoterapeuta holístico cuántico, sofrólogo, logoterapeuta, especialista en terapias alternativas, master biopsicoterapeuta y master Reiki, con sede en La Paz, explica que la medicina complementaria y alternativa es el conjunto diverso de sistemas, prácticas, de atención de la salud, que no es aún parte de la medicina convencional, como el reiki, el masaje, la regresión, el yoga, etc.

En el mundo se emplean terapias de medicina complementaria y alternativa de diversas formas de acuerdo al contexto cultural y/o tradicional. Bolivia de por sí ha comenzado con una interesante oferta de exportación de servicios de salud, “un europeo o un norteamericano viaja hasta acá no solamente para dar un paseo, sino para acceder a cualquier atención médica, tradicional o alternativa, que en su país sería mucho más cara, por ejemplo en sus países de origen un masaje antiestrés puede costar hasta 80 dólares, aquí 10. Acá llegan, pasean, disfrutan y tienen un servicio de salud de distintas categorías”, explica Muñoz.
Si bien el interés en este tipo de servicios crece cada vez más, es imprescindible que un buen terapeuta alternativo respete los diagnósticos y la acción de la medicina convencional y no convenza a su cliente de que no se realice una cirugía o deje todo tratamiento medico y/o farmacológico, sólo debe dar opciones de complementariedad.
“En su caso quienes practicamos y quienes acuden a terapias alternativas tienen que siempre mantener un alto sentido de criterio, discernimiento y sentido común por el respeto a la integridad y a la vida de si mismo y de los demás. Debe siempre mantenerse el sentido de decisión, libertad, responsabilidad que permita la eficiencia y la asertividad hacia la búsqueda del mayor beneficio y resultado, con menos efectos colaterales y secundarios.
La mayoría de las medicaciones convencionales tienen estos efectos no deseados, como es el caso del reuma, la artrosis o la artritis, donde si no hay un analgésico, es difícil aguantar el dolor, pero al mismo tiempo este analgésico causa malestares estomacales, lo mismo sucede con otras enfermedades, y es ahí donde los pacientes empiezan a buscar la medicina alternativa”, dice Luis Muñoz.
Las terapias alternativas tienen como uno de sus más importantes postulados la práctica y el manejo holístico, es decir que una persona que hace terapia alternativa, por consecuencia pueda llegar a experimentar un beneficio (holos) total, emocional, mental, energético y hasta espiritual y por consecuencia físico, lo que no ofrece la medicina convencional.
Contenido
La polémica
Sin duda la medicina alternativa es todavía objeto de debates y detractores, pero cada vez son más los pacientes que se acercan a ella. Estos debates se hacen más complicados por la cantidad de tratamientos que son categorizados como alternativos y que incluyen prácticas, que en algunos casos, incorporan fundamentos, metafísicos, espirituales y místicos.
También están en la polémica los enfoques de curación recientemente desarrollados, sin embargo, pese a los debates, está el testimonio de quienes han probado con éxito alguna de estas terapias.
“Sólo resta liberar el ‘egocentrismo’ y dar en otras palabras prevalencia al bienestar del ser humano y dejar los ‘intereses creados’. No hay que dejar de lado que conocimiento no es sinónimo de sabiduría y que esta última es atributo del alma, uno de los padres de la medicina Teofrasto Aureolas Paracelso dijo: sanador no es aquel que va a la universidad, sino aquel que verdaderamente cura, así que por lo menos deberíamos acercarnos a un menor barbarismo y a una mayor compasión”, argumenta Muñoz.
Aunque las terapias alternativas, naturales o complementarias, en la actualidad han ganado terreno a nivel mundial, aun en muchos países no son aceptadas oficialmente, prevaleciendo de esa forma los sistemas médicos alopáticos. Sin embargo un gran porcentaje de población busca la medicina alternativa tratando de encontrar una opción a los tratamientos químicos, cirugías, etc.
En Bolivia, la medicina tradicional, practicada por kallawayas, curanderos y yatiris, tiene una amplia aceptación, muchas veces en peligroso detrimento de la medicina convencional. Para evitar todo ello y regularla, el Ministerio de Salud ha instruido la inscripción de todos quienes ejercen esta medicina, para su reglamentación.
Un dato fundamental para quienes buscan un tratamiento dentro de la medicina tradicional en Bolivia, es que quien la brinde, debe estar acreditado por el Ministerio de Salud.
En otras latitudes del mundo podemos encontrar a la medicina tradicional china, que cada vez tiene más adeptos por su amplísima variedad de tratamientos y farmacopea herbal, que se encuentra siendo estudiada por la ciencia occidental, ya que los principios activos de las hierbas chinas hoy están generando nuevos medicamentos con resultados muy superiores a los conocidos, en praxis convencionales.
Los antiguos egipcios establecieron las bases de la aromaterapia hace 5000 años, utilizando aceites aromáticos. Los tratamientos por agua o hidroterapia, fueron desarrollados ampliamente por los romanos y los griegos. Y en India, por ejemplo, el Ayurveda o medicina tradicional de la India, cuya existencia data también en más de 5.000 años, hoy es considerada una de la medicina natural más completa, por la OMS (Organización Mundial de la Salud), permaneciendo como medicina oficial en oriente.
En el Perú, un reciente análisis de costo-efectividad, validado por la Organización Panamericana de la Salud y la OMS, comprobó que por cada paciente tratado bajo la modalidad de alguna terapia alternativa, hubo un ahorro de 50 a 60 por ciento mientras que la satisfacción usuaria fue de 90 por ciento.
Medicina “oficial”
El documento Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005 reconoce abiertamente la creciente popularidad y uso de las medicinas alternativas y explica que muchos gobiernos «están respondiendo ante su creciente uso» desarrollando ya normativas para regularlas.
«Además -dice el documento-, el cada vez mayor número de institutos de investigaciones nacionales sobre medicinas alternativas en los países en vías de desarrollo es también un signo de su creciente importancia.
En cuanto a la situación en los países desarrollados, se comenta: «Las reacciones ante la popularidad de las medicinas alternativas se está haciendo cada vez más amplias. En 1995 el parlamento noruego examinó cómo estas medicinas podían incorporarse mejor al servicio sanitario noruego. Pero la provisión de medicinas complementarias y su uso también se han revisado oficialmente en el Reino Unido. El texto analiza también la situación en Estados Unidos: «Gran número de escuelas médicas cuenta ya con clases y programas electivos de medicinas alternativas.
En 1992 el Congreso estableció una Oficina de Medicinas Alternativas en los Institutos Nacionales de Salud cuyo mandato se vio ampliado en 1999 al convertirse la oficina en el ‘Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa’. En el año 2000 se creó también la llamada ‘Comisión de la Casa Blanca sobre Medicinas Alternativas’ que se encargó del desarrollo de un grupo de recomendaciones legislativas y administrativas para maximizar los beneficios de esta medicina para el público en general. Cuenta con diez miembros, incluyendo senadores y expertos.»
Finalmente, el recorrido por la actualidad de las medicinas alternativas regresa a Europa: «La Unión Europea -explica el informe de la OMS- ha completado recientemente un proyecto denominado ‘Cooperación europea en el campo de la investigación científica y técnica’ (COST) sobre medicina no convencional. Y en 1999 el Parlamento Europeo pidió a los estados miembros que fomentasen el reconocimiento oficial de las medicinas alternativas en las facultades de Medicina a fin de alentar su uso en hospitales y animar a los médicos alópatas a estudiar este tipo de medicina en el ámbito universitario».
El cómo funcionan
Si bien es cierto que muy pocos tratamientos alternativos están estandarizados, es porque todos ellos se ajustan a cada paciente puesto que otro de sus postulados es que “cada ser es único en su totalidad”. Ello hace que las terapias alternativas y complementarias no se puedan estandarizar en su procedimiento, es una lectura intuitiva y corroborativa que se lleva adelante en conjunción con los aportes del diagnóstico médico clínico.
Por otro lado, también es cierto que la mayoría de los tratamientos alternativos no pueden ser patentados. El nuevo paradigma es “todo lo que no nos permita estar en paz puede solucionarse”. A veces hay pequeñas cosas que nos impiden seguir avanzando, como lo podría ser un simple dolor de espalda, un trauma, una depresión, pero ya no es necesario sufrir de más, todos los remedios se encuentran en la naturaleza.
Las terapias alternativas no sólo son usadas para tratar una enfermedad específica, también para alcanzar estados de bienestar, armonía, paz, placer, etc., que no se pueden obtener por muchas o la mayoría de las acciones convencionales y hasta ultra tecnológicas conocidas por el ser humano. Las terapias alternativas, en síntesis, brindan, además de mitigar muchas dolencias, la posibilidad de un profundo reencuentro con la naturaleza más esencial de uno mismo.
Algunas terapias alternativas
AROMATERAPIA:
Se denomina aromaterapia a la parte de la fitoterapia (terapia de medicina natural basada en el uso de plantas medicinales) que usa aceites esenciales y extractos de plantas para el tratar ciertos males. Se basa principalmente en aplicar con masajes, inhalar, ingerir o incluso absorber mediante baños ciertos extractos esenciales del mundo vegetal. Hoy la aromaterapia, se ve convertida en un medio complementario para ayudar al individuo en diferentes situaciones: Reducir el stress, Contrarrestar el insomnio. Disminuir la ansiedad, Aliviar el dolor, Aumentar las defensas inmunológicas, Corregir problemas estomacales crónicos.
FLORES DE BACH:
Un maravilloso remedio para el alma a base de esencias naturales de extractos vivos, inteligentes y energéticos de flores. Constituye un procedimiento capaz de equilibrar todo tipo de estados emocionales, aún los más complejos y que su mayoría están relacionados con otras patologías físicas. Este método no significa esencias aromáticas, ni hay que relacionarlos con terapias de acción directa. Su preparación es más un proceso alquímico que precisamente químico.
De esta manera se extraen sus secretos, la energía, la vida misma de la flor. La medicina floral apunta a restaurar los diversos estados emocionales como miedo, tristeza, culpa, ansiedad, indecisión, depresión, baja auto estima, impaciencia, penas morales, irritabilidad, estrés, hipocondría, incertidumbre, pesimismo, fatalismo, etc. El abordaje terapéutico de este sistema está profundamente relacionado con los procesos, crisis existenciales, experiencias traumáticas, etc. Su empleo se realiza mediante gotas sublingual y se pueden tratar personas de todas las edades, incluyendo a bebes.
HIDROTERAPIA:
Es la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura ya que es la consecuencia del uso de agentes físicos como la temperatura y la presión. Es una disciplina que se engloba dentro de la balneoterapia, fisioterapia y medicina (hidrología médica) y se define como el arte y la ciencia de la prevención y del tratamiento de enfermedades y lesiones por medio del agua. Calman, relajan, activan la circulación, descongestionan y desintoxican.
MASAJES:
Técnica relacionada especialmente con la medicina oriental, basada en una visión global del hombre, que tiende a sanar cuerpo y espíritu. El masaje no cura, pero fortalece el cuerpo y le devuelve la energía positiva necesaria para la buena forma física y el bienestar mental. Reactiva los flujos de energía a lo largo de los nadis (comparables con los meridianos de los que habla la acupuntura) marcados por unos puntos (murmas) y anula los posibles bloqueos.
MUSICOTERAPIA:
La Musicoterapia es el uso de la música y/o sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta cualificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.
REIKI:
Método japonés que equilibra la energía corporal, tanto en el plano físico como en el mental, emocional y espiritual. Se basa en activaciones a través de las manos que, casi sin tocar al paciente, amplifican el ki o energía vital (rei indica la energía que fluye en todo lo que está vivo). En si el poder sanador del universo a través de las manos, salud y bienestar holístico por medio de energías magnificadas.
REFLEXOLOGÍA:
Es una técnica que trabaja a partir de puntos reflejos. Esta técnica sostiene que todos nuestros sistemas con los órganos involucrados en ellos, tienen en el pie un punto que los representa. A partir de trabajar sobre ellos se estimula el órgano y/o sistema en desarmonía. La reflexología apunta a equilibrar el funcionamiento de cada órgano y por lo tanto de cada sistema, dando por entendido que el correcto funcionamiento de los sistemas hacen al estado de salud, siendo la enfermedad una desarmonía en alguno de los mencionados sistemas.
TAI CHI:
El Tai Chi Chuan como lo conocemos hoy, tiene aproximadamente 400 años y se caracteriza por movimientos suaves, pausados, acompañados de una respiración natural y profunda. Etimológicamente su nombre significa (Tai) acción, (Chi) de la energía interna, (Chuan) por medio de las palmas o puños. Está relacionado con antiguas técnicas de combate y considerando el Tai Chi como arte marcial, podemos ubicarlo como arte «Neijia» o interno. La práctica de varios siglos ha demostrado que este sistema tiene una gran importancia en la prevención y curación de algunas enfermedades y muchos consideran que es un tratamiento muy eficaz para curar la presión alta, las enfermedades cardiacas, las enfermedades pulmonares y otras dolencias.
YOGA:
Yoga es una técnica completa para adelgazar, mantenerse en forma y saludable, relajarse y mejorar la postura. La yoga (o el yoga) nació en la India hace miles de años tiempo y puede ser practicada como parte de creencias y filosofías religiosas o como un ejercicio físico. Como parte de creencias religiosas o filosóficas, el yoga es parte de la religión Hindú y la nueva era. Como ejercicio posee muchas características beneficiosas como gran flexibilidad, control de respiración, ayuda a la postura y es muy relajante.
MEGABRAIN:
Hacia 1982 el neuropsiquiatra Dr. Dennis George, inventa el primer aparato de estimulación de luz y sonido denominado “Opto Acoustical Sincro Energizer” más conocido como Megabrain, un sincro-armonizador de las ondas cerebrales. El Megabrain aumenta la amplitud y reduce la frecuencia de las ondas en el cerebro, ya que la mente imita el estímulo que recibe, a través de unos auriculares y unos anteojos especiales. Este proceso se denomina fono y foto-estimulación.
Esto permite la sincronización de ambos hemisferios cerebrales. El aparato sirve para prevenir y tratar todos los daños que produce el estrés. Algunos de sus usos terapéuticos son: Fobias. Miedos. Dolor. Corrección de hábitos adictivos. Dependencia. Inseguridad. Fortalecimiento del sistema inmunológico. Insomnio. Pérdida de peso. Ansiedad. Depresión. Pre y Post-cirugía y Odontología. Problemas de aprendizaje. Control de dolores crónicos. Brinda relajación, energía, vitalidad, tranquilidad, entusiasmo, eficiencia y sensibilidad adecuada.