Beneficios del Jengibre en la dieta

Se trata de una hierba perenne que alcanza hasta un metro de altura con rizoma subterráneo, ramificado en forma digitada y del que arrancan hacia arriba tallos cubiertos por las vainas envolventes de las hojas. Hojas alternas, sésiles, lisas de color verde pálido y lanceoladas, muy agudas en el ápice.
La importancia nutricional del jengibre reside en su amplísimo espectro de aceites esenciales (2,5-3%) y sustancias picantes no volátiles
En la Medicina Ayurveda, las enfermedades neurológicas, los estados de dolor, la insuficiencia circulatoria, los
trastornos digestivos, las náuseas y los vómitos se consideran
indicaciones clásicas para el uso del jengibre.
Desde la Antigüedad, el jengibre también se considera un afrodisíaco.
Es especialmente apreciado en caso de sensibilidad al frío,
defensas bajas y debilidad motora.
El rizoma desecado, llamado en el comercio jengibre de Jamaica, jengibre de Africa, jengibre de Cochin, etc., según el lugar de producción. Con frecuencia las capas corticales exteriores están total o parcialmente suprimidas.
También se puede obtener la esencia, por destilación con vapor de agua a partir de los rizomas desecados; el tiempo de destilación dura alrededor de 20 horas. El aceite esencial es un líquido espeso, amarillo verdoso y no tiene el sabor picante de la droga cruda.
Esta especie se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina desde la tercera edición.
Borelli et al . (2004) han demostrado que el extracto de jengibre es capaz de disminuir la motilidad intestinal en íleon de rata mediante dos mecanismos. En primer lugar, por acción directa sobre la musculatura lisa, pues inhibe de forma dosis dependiente las contracciones inducidas tanto por estímulo eléctrico como por ACh. En segundo lugar mediante la interferencia en la transmisión nerviosa entérica al actuar sobre receptores vainilloides, pues la capsacepina disminuye el efecto inhibidor inducido por el extracto. Estas actividades parecen demostrar en parte el efecto antidiarreico de esta droga.
Se ha investigado el posible empleo del jengibre en el tratamiento de la migraña, teniendo en cuenta el uso de la medicina tradicional Ayurvédica en trastornos neurológicos, llegando a la conclusión de que el jengibre puede mejorar la migraña sin presentar efectos adversos.
A la vista de los ensayos publicados y teniendo en cuenta que el jengibre se consume en alimentación desde hace muchos siglos, puede asegurarse que la droga es bastante segura. No debe administrarse durante el embarazo durante periodos largos y sin control médico. Administrar con precaución en caso de litiasis biliar.