Cuatro Nobles Verdades

Tras el despertar de Buda Gautama, el primer discurso (Sutra) que dio fue a sus antiguos compañeros de meditación, en lo que se conoce como «La puesta en marcha de la rueda del Dharma» (Dhammacakkappavattana). En este primer discurso, Buda Gautama establece las bases para la comprensión de la realidad del sufrimiento y su cese.
- dukkha
- samudaya, el surgimiento u origen de dukkha
- nirodha, la cesación de dukkha
- magga, el camino que conduce a la cesación de dukkha,
La primera verdad dukkha-ariyasacca, es traducida por casi todos los estudiosos como la Noble Verdad del Sufrimiento, y se interpreta en el sentido de que la vida, de acuerdo con el Budismo, es sólo sufrimiento y dolor. Ambas, traducción e interpretación, son insatisfactorias y erróneas. Debido a ésto, mucha gente ha considerado al Budismo pesimista. El Budismo no es ni pesimista ni optimista, sino que tiene una visión realista de la vida y del mundo, y ve las cosas objetivamente. Dice con exactitud y objetividad (yatth?bh?tam) lo que uno es, lo que es el mundo, y muestra el recto camino hacia
la perfecta libertad, paz, tranquilidad y felicidad.
La idea de dukkha puede verse desde tres aspectos: dukkha como sufrimiento ordinario o común (dukkha-dukkha); dukkha como cambio (viparinama-dukkha); y dukkha como estados condicionados (samkhara-dukkha) (Visuddhimagga (PTS), p. 499; Abhidarma-samuccaya, pp.36,38 (ed. Pradhan, Santiniketan, 1950).
La Segunda Noble Verdad es el origen y surgimiento de dukkha (dukkha-samudaya-ariyasacca). Es apego, avidez y sed de deseos sensoriales (kamatah), de existencia y continuidad (bhavatah), e incluso de aniquilación (vibhavatah). Esta avidez, esta sed, la cual tiene la falsa idea de un ‘yo’ como su centro, es una fuerza enorme que impulsa la totalidad de la existencia. Todos estarían de acuerdo que esta avidez egoísta crea todos los males del mundo, desde los insignificantes problemas personales hasta las guerras mundiales. Pero no es fácil comprender que este deseo, basado en la falsa creencia en un ‘yo’, es la causa de toda la existencia y la continuidad del ser.
La Tercera Noble Verdad es que hay una cesación de dukkha (Dukkhanirodha-ariyasacca), la cual, generalmente, se conoce como Nibbana (sánscrito Nirvana). Para eliminar completamente dukkha, se tiene que eliminar la raíz de dukkha, que es la avidez. Por lo tanto, Nibbana también es conocido con el término de ‘Extinción del deseo’ (Tahakkhaya).
La Cuarta Noble Verdad es el sendero que conduce a la cesación de dukkha (Dukkhanirodhagaminipatipada-ariyasacca). Esta también se conoce como el ‘Camino medio’ (Majjhima patipada), porque evita los dos extremos: uno es la búsqueda de la felicidad a través del afecto y apego a los placeres de los sentidos el cual es bajo, común, sin provecho y es el camino de la gente ordinaria; el otro es la dedicación a la automortificación en sus diferentes formas de ascetismo, la cual es dolorosa, sin valor y sin provecho. Evitando estos dos extremos Buda descubrió el Camino medio, ‘el cual da visión, conocimiento y conduce a la tranquilidad, visión penetrante, iluminación, Nibbana’.
El Noble Camino (en sánscrito: Arya Staga Margah) tiene ocho aspectos:
- Prajña: Sabiduría
- samyak drsti: visión o comprensión correcta
- samyak samkalpa: pensamiento o intención correcta
- Sila: Conducta Ética
- samyak vac: habla correcta
- samyak karmanta: acción correcta
- samyak ajiva: medio de vida correcto
- Samadhi: Disciplina Mental o Cultivo Meditativo
- samyak vyayama: esfuerzo o diligencia correcta
- samyak smrti: consciencia del presente o atención correcta
- samyak samadhi: concentración o meditación correcta
Avanzando estos tres pasos, llegarás más cerca de los dioses: 1) Habla con verdad. 2) No te dejes dominar por la cólera. 3) Da, aunque no tengas más que muy poco que dar.
Buda